Advertisement

Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS): optimización del flujo logístico en carreteras chilenas

Por redacción Mundo Portuario

En un país como Chile, cuya geografía alargada y economía abierta dependen intensamente del transporte terrestre para el movimiento de mercancías hacia y desde los puertos, la eficiencia de sus rutas logísticas es un factor crítico para la competitividad nacional. En este escenario, los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS, por sus siglas en inglés) surgen como una solución tecnológica clave para modernizar la infraestructura vial, optimizar el flujo de carga y mejorar la seguridad en las carreteras.

¿Qué son los Sistemas Inteligentes de Transporte?

Los ITS combinan tecnologías de la información, comunicaciones y sensores para gestionar de forma inteligente la movilidad. En el contexto del transporte de carga, permiten el monitoreo, control y análisis en tiempo real de variables clave como el flujo vehicular, las condiciones de las rutas, los tiempos de viaje, la ubicación de los camiones y los niveles de congestión.

Estos sistemas están compuestos por una red de dispositivos —como cámaras, radares, estaciones meteorológicas, GPS, software de gestión de tráfico, y centros de control— que recogen datos en línea y permiten generar respuestas automáticas o sugerencias para conductores, operadores logísticos y autoridades.

El desafío de la logística terrestre en Chile

El sistema logístico chileno enfrenta múltiples desafíos: saturación de accesos portuarios, falta de infraestructura vial adaptada al alto tránsito de camiones, accidentes frecuentes en zonas críticas, demoras en tiempos de traslado y escasa información integrada entre actores logísticos. Todo esto se traduce en sobrecostos operativos, mayor huella de carbono y pérdida de competitividad para las exportaciones e importaciones.

A ello se suma la creciente presión por digitalizar procesos logísticos, mejorar la trazabilidad de las cargas y garantizar condiciones de seguridad vial para los conductores de transporte pesado.

Aplicaciones de ITS en el transporte de carga

Los ITS permiten una gestión mucho más eficiente del transporte terrestre en contextos logísticos, con múltiples aplicaciones:

  • Monitoreo del tránsito de camiones: sensores y cámaras permiten estimar flujos en rutas estratégicas (como accesos a puertos y zonas industriales) para ajustar horarios, desvíos o distribución de vehículos.
  • Gestión de accesos portuarios: sistemas de control automático de ingreso y egreso, asignación de franjas horarias y validación documental reducen la congestión en puntos neurálgicos.
  • Rastreo de flotas y trazabilidad de la carga: mediante GPS e integración con sistemas TMS (Transportation Management System), se puede seguir en tiempo real la ubicación de camiones, anticipar demoras y mejorar la planificación.
  • Alertas meteorológicas y de incidentes: los ITS permiten entregar advertencias anticipadas de condiciones adversas o accidentes en la ruta, aumentando la seguridad vial.
  • Peajes electrónicos y automatización del cobro: optimizan el flujo vehicular al evitar detenciones innecesarias en rutas concesionadas.

Casos de uso y avances en Chile

En los últimos años, Chile ha dado pasos importantes en la implementación de ITS en el transporte general, aunque todavía con aplicaciones limitadas al rubro logístico. Por ejemplo:

  • Ruta 68 y Ruta 5 cuentan con sistemas de cámaras, paneles de mensajería variable y estaciones meteorológicas que permiten entregar información en tiempo real a los conductores.
  • En el acceso a San Antonio y Valparaíso, se han desarrollado plataformas de coordinación logística como Puerto Inteligente y SILOGPORT, que incluyen elementos de ITS para el control de acceso de camiones.
  • ENAP y empresas portuarias han implementado proyectos piloto de rastreo y control automatizado para camiones cisterna o contenedores con mercancía peligrosa, contribuyendo a la seguridad operativa.

Sin embargo, la cobertura nacional de estas soluciones sigue siendo parcial, especialmente en rutas secundarias y tramos de alto flujo que conectan con centros productivos y zonas industriales.

Obstáculos para una adopción masiva

A pesar de sus beneficios, la implementación de ITS enfrenta algunas barreras:

  • Inversión inicial elevada: especialmente en sensores, infraestructura tecnológica y plataformas interoperables.
  • Falta de interoperabilidad entre sistemas: muchas soluciones están fragmentadas entre concesionarias, municipalidades y operadores logísticos.
  • Resistencia al cambio: aún existen operadores de flotas que no han adoptado soluciones digitales, por falta de conocimiento o temor al monitoreo permanente.
  • Ausencia de un marco normativo robusto que regule estándares tecnológicos comunes para la interoperabilidad de datos logísticos.

Hacia una logística terrestre más inteligente

Para que los ITS puedan impactar significativamente en la logística chilena, es necesario avanzar en una estrategia nacional de transporte inteligente, que contemple:

  • La integración entre ITS, plataformas logísticas y sistemas aduaneros.
  • El desarrollo de centros de control logístico multimodal a nivel regional y nacional.
  • La promoción de incentivos fiscales o subsidios para la adopción de tecnologías por parte de PYMES transportistas.
  • La formación de capital humano en gestión de datos, ciberseguridad y análisis predictivo aplicado al transporte.

La incorporación de Sistemas Inteligentes de Transporte al ecosistema logístico terrestre chileno no es solo una cuestión tecnológica, sino estratégica. En un contexto de aumento sostenido de cargas, exigencias ambientales más estrictas y alta competitividad internacional, los ITS ofrecen una vía concreta para aumentar la eficiencia, reducir externalidades negativas y mejorar la seguridad vial. Su implementación articulada, con visión de largo plazo y apoyo público-privado, podría transformar la columna vertebral del comercio chileno: su red de carreteras logísticas.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preferencias de cookies