Advertisement

Reforma aduanera 2025: principales cambios

Por Redacción Mundo Portuario

La reforma aduanera que comienza a regir en 2025 marca un giro profundo en la estructura operativa y normativa del sistema aduanero chileno. Impulsada por la necesidad de modernizar procedimientos, reducir la evasión tributaria y adaptarse al crecimiento del comercio digital, la nueva legislación establece cambios sustanciales que afectarán tanto a empresas importadoras y exportadoras como a consumidores finales.

Fin de la exención de IVA para compras internacionales

Uno de los cambios más significativos es la eliminación de la exención del IVA para las compras internacionales de bajo valor. A partir de octubre de 2025, todas las importaciones, incluso aquellas inferiores a los US $ 41 por unidad, comenzarán a tributar el 19 % de IVA. Esta modificación busca equiparar las condiciones entre el comercio local y las plataformas extranjeras. En paralelo, se mantiene la exención del arancel aduanero para compras ocasionales de hasta US $ 500.

Plataformas digitales como agentes tributarios

Otra innovación relevante es la incorporación de plataformas de comercio electrónico como responsables del pago del IVA. Portales como AliExpress, Shein y similares deberán actuar como agentes de retención, gestionando el impuesto directamente en la transacción. Esta medida busca cerrar vacíos legales y asegurar que todas las compras realizadas por canales digitales cumplan con la normativa tributaria chilena, sin importar el domicilio del proveedor.

Obligación de declaración anticipada

La reforma impone la declaración anticipada obligatoria para todas las importaciones, incluidas las destinadas a zonas francas y depósitos aduaneros. Este mecanismo busca facilitar el control previo de mercancías, agilizar los procesos y permitir una fiscalización más eficiente. El incumplimiento de esta obligación podrá generar multas equivalentes a un porcentaje del valor FOB o montos fijos que podrían superar los 19 millones de pesos en los casos más graves.

Endurecimiento del régimen sancionatorio

Las nuevas disposiciones duplican o incluso cuadruplican las multas para quienes incurran en errores, omisiones o prácticas consideradas dolosas en los procesos de importación o exportación. Retirar mercancías sin cumplir con los requisitos establecidos podrá ser sancionado con multas equivalentes al valor total de los bienes involucrados. La intención es disuadir prácticas irregulares y reforzar el control del comercio internacional.

Modernización institucional y uso de tecnologías

El Servicio Nacional de Aduanas incorpora mejoras en su estructura administrativa, incluyendo un fortalecimiento de la dotación de personal y nuevas herramientas tecnológicas como escáneres móviles y portales de fiscalización automatizada. Asimismo, se formaliza el uso de notificaciones electrónicas, sistemas en línea y mecanismos digitales para recursos y apelaciones. Esto permitirá una atención más ágil y un control más riguroso sin aumentar los tiempos operativos.

Cambios en reglas de origen y acuerdos internacionales

Con la entrada en vigencia de nuevos acuerdos comerciales, como el firmado recientemente con la Unión Europea, se establecen nuevas exigencias en materia de pruebas de origen. Los certificados físicos son reemplazados por declaraciones electrónicas incorporadas directamente en las facturas o documentos comerciales, lo que exige una actualización por parte de los operadores logísticos y exportadores para cumplir con los requisitos internacionales.

Balance y proyecciones

La reforma aduanera 2025 representa un paso clave en la modernización del comercio exterior chileno. Refuerza la transparencia, amplía la fiscalización, moderniza procedimientos y exige mayor cumplimiento formal tanto a empresas como a consumidores. No obstante, plantea también importantes desafíos de adaptación para los actores del comercio internacional, quienes deberán actualizar sus sistemas contables, procesos logísticos y estrategias comerciales para alinearse con el nuevo marco normativo.

En suma, esta reforma marca el inicio de una nueva etapa en la gestión aduanera del país, que apunta a fortalecer el control estatal, aumentar la recaudación y fomentar una mayor formalidad en las operaciones de comercio exterior. Su implementación efectiva dependerá de una estrecha coordinación entre el sector público, los operadores privados y la capacidad del sistema aduanero para operar con agilidad en un entorno más exigente y tecnificado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preferencias de cookies