Advertisement

Puerto de San Antonio bajo presión: ¿Está Chile preparado para la nueva ola de comercio marítimo post-Chancay?

Por redacción Mundo Portuario

El avance sostenido del megaproyecto portuario de Chancay en Perú ha comenzado a generar preocupación en los círculos logísticos y portuarios chilenos. La obra, liderada por la china Cosco Shipping Ports y considerada una de las más relevantes del Pacífico sudamericano, se encamina a cambiar el mapa del comercio marítimo regional. Su eventual entrada en operación, prevista para fines de 2024 o comienzos de 2025, plantea una amenaza directa a la hegemonía portuaria que Chile ha ostentado por décadas, particularmente a través del Puerto de San Antonio.

En el corazón del debate está la capacidad real del sistema portuario chileno de responder a un escenario de competencia ampliada. El Puerto de Chancay no solo ofrecerá instalaciones de última generación con capacidad para recibir megabuques y operar millones de TEUs anuales, sino que apunta a convertirse en un hub logístico para países sin salida al mar como Bolivia y Paraguay, e incluso para regiones del centro-sur de Brasil. El efecto arrastre podría impactar directamente a los puertos chilenos, que han funcionado históricamente como alternativa natural para esas cargas.

En este contexto, el proyecto del Puerto Exterior de San Antonio adquiere una relevancia estratégica clave. Sin embargo, su desarrollo ha estado marcado por retrasos estructurales. La megaobra, que busca duplicar la capacidad actual del puerto y permitir la operación de naves de gran calado, aún no entra en fase constructiva, a pesar de que se trata de una de las inversiones más importantes en materia logística del país. Las demoras administrativas, los reparos medioambientales y la falta de un consenso político claro sobre su urgencia han ralentizado su avance, lo que deja a Chile expuesto ante la inminente puesta en marcha de su par peruano.

Pero el desafío va más allá de lo portuario. Los especialistas coinciden en que sin una red logística integrada y moderna, cualquier infraestructura quedará subutilizada. La congestión vial en los accesos, la necesidad de modernizar las conexiones ferroviarias, la baja digitalización de los procesos aduaneros y la fragmentación institucional son barreras que el sistema chileno aún no logra superar. La falta de una autoridad portuaria nacional o de un plan maestro coordinado debilita la capacidad de respuesta ante desafíos internacionales de esta magnitud.

Mientras San Antonio intenta avanzar, Valparaíso enfrenta su propia encrucijada. El estancamiento del proyecto Terminal 2, las tensiones con la ciudadanía por la expansión del puerto y la falta de inversión privada han dejado al histórico enclave en una posición rezagada dentro del sistema portuario nacional. Aunque conserva ventajas naturales, su proyección a futuro se encuentra debilitada, sin un horizonte claro en el mediano plazo.

A la preocupación técnica se suma una dimensión geopolítica. La creciente presencia de China en la infraestructura marítima de Sudamérica no es un fenómeno aislado. El caso de Chancay responde a una estrategia global de Beijing para posicionarse en puntos logísticos clave, lo que obliga a países como Chile a revisar sus políticas desde una perspectiva más integral. ¿Está el país preparado para competir en este nuevo tablero global? ¿Existe una visión de Estado sobre el rol del comercio exterior y la logística en el desarrollo nacional?

El reloj ya empezó a correr. Lo que está en juego no es solo la competitividad de un puerto, sino la capacidad de Chile de seguir siendo un actor relevante en las rutas del comercio global. La respuesta debe ser más ambiciosa que proyectos individuales: requiere visión estratégica, coordinación institucional, voluntad política y compromiso de largo plazo. De lo contrario, la marea de cambio que se avecina podría encontrar al país anclado en un modelo portuario del siglo pasado.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preferencias de cookies