Por redacción Mundo Portuario
La industria del transporte terrestre de carga está experimentando una transformación tecnológica impulsada por el desarrollo del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Este avance, que permite la conexión y comunicación entre dispositivos físicos a través de internet, ha comenzado a redefinir los estándares de eficiencia, seguridad y control en las operaciones logísticas.
Uno de los principales campos de aplicación del IoT en este sector es la telemetría en tiempo real y el control de peso en camiones de carga, lo que no solo optimiza los procesos, sino que también garantiza el cumplimiento normativo, reduce costos operacionales y mejora la trazabilidad en toda la cadena de suministro.
¿Qué es la telemetría en tiempo real?
La telemetría es el proceso de medición remota y transmisión de datos operacionales. En el caso de los camiones de carga, los sensores instalados en distintas partes del vehículo (motor, frenos, ejes, neumáticos, tanques de combustible, etc.) recolectan información en tiempo real, que es enviada a plataformas digitales centralizadas. Esto permite a las empresas transportistas:
- Monitorear el estado mecánico de cada unidad.
- Detectar fallas antes de que se produzcan averías.
- Controlar hábitos de conducción (velocidad, frenadas bruscas, consumo).
- Coordinar el mantenimiento predictivo.
- Obtener datos para auditorías logísticas y cumplimiento normativo.
Este sistema aumenta la eficiencia operativa y alarga la vida útil de los camiones, evitando detenciones imprevistas y reduciendo costos por reparaciones no planificadas.
Control de peso automatizado: precisión y cumplimiento
Otro beneficio clave del IoT es la posibilidad de monitorear el peso de la carga en tiempo real, gracias a sensores integrados en los sistemas de suspensión o directamente en los ejes del vehículo. Esta tecnología permite:
- Evitar sobrecargas que puedan dañar la infraestructura vial.
- Cumplir con las regulaciones de peso por eje y tonelaje total.
- Reducir riesgos de accidentes por sobrepeso o mala distribución.
- Agilizar procesos de control en puntos de pesaje fijo o móvil.
Además, en combinación con sistemas de GPS, las empresas pueden correlacionar el peso de la carga con las rutas asignadas, evaluando rendimientos logísticos y detectando cualquier desviación no autorizada o pérdida de carga.
Impacto en la logística nacional e internacional
En el contexto chileno, donde los flujos de carga terrestre están estrechamente vinculados al comercio exterior a través de puertos y pasos fronterizos, la implementación de IoT en flotas de camiones representa un avance estratégico.
El uso de tecnologías de telemetría y pesaje inteligente favorece una logística más transparente, segura y eficiente, especialmente en sectores como minería, agroindustria, forestal y distribución minorista. Además, permite a las autoridades de transporte y aduanas mejorar sus capacidades de fiscalización sin frenar el flujo de mercancías.
Desafíos para su adopción masiva
A pesar de los beneficios evidentes, la adopción del IoT en el transporte terrestre de carga enfrenta varios desafíos:
- Inversión inicial elevada, especialmente para pymes del sector.
- Falta de estandarización de plataformas entre fabricantes de hardware y software.
- Necesidad de conectividad continua, lo que puede ser complejo en rutas remotas.
- Capacitación del personal en lectura de datos, mantenimiento de sensores y gestión de sistemas.
- Preocupaciones sobre ciberseguridad y protección de datos en un ecosistema interconectado.
Proyecciones a futuro
Distintos países ya han iniciado procesos de digitalización de flotas y monitoreo vehicular, incluso exigiendo dispositivos de pesaje y telemetría como parte del equipamiento obligatorio en camiones de gran tonelaje. En América Latina, Chile tiene una oportunidad concreta para liderar esta transformación, especialmente si logra articular políticas públicas que incentiven la adopción tecnológica en el sector del transporte de carga.
La integración de soluciones IoT no solo es una ventaja competitiva, sino una respuesta necesaria a los desafíos del presente: congestión, seguridad vial, sostenibilidad, trazabilidad, y cumplimiento de estándares internacionales.
La implementación de tecnologías IoT en camiones de carga terrestre no es una opción, sino una evolución inevitable. Aquellas empresas que integren sensores de telemetría, control de peso automatizado y sistemas de análisis en tiempo real podrán no solo mejorar su desempeño operativo, sino también ofrecer servicios más confiables, seguros y sostenibles en un mercado cada vez más exigente.
La telemetría en tiempo real: visibilidad y control operativo
La telemetría permite capturar y transmitir datos desde sensores integrados en los distintos componentes de un camión (motor, frenos, ejes, combustible) hacia una plataforma centralizada. Esta tecnología facilita:
- Detección de hábitos ineficientes como aceleraciones bruscas o detenciones innecesarias que pueden elevar el consumo de combustible hasta un 15 %.
- Planificación y optimización de rutas en tiempo real para evitar congestiones.
- Implementación de mantenimiento predictivo que previene fallas y reduce tiempos de detención no previstas.
En fin, es clave para lograr una gestión más inteligente de los recursos y optimizar tiempos logísticos.
Control de peso automatizado: seguridad y cumplimiento normativo
El uso de sensores para monitorear en tiempo real el peso de carga permite:
- Evitar sobrecargas que dañan infraestructura vial.
- Cumplir con regulaciones por eje o tonelaje total.
- Prevenir accidentes por distribución incorrecta de la carga.
- Mejorar la fiscalización y eficiencia al pasar por estaciones de pesaje móvil o fijo.
Con esta tecnología, los transportistas obtienen datos precisos que respaldan informes operativos, auditorías y cumplimiento normativo.
Primeros avances y regulación en Chile
En Chile, iniciativas como el programa Giro Limpio, liderado por la Agencia de Sostenibilidad Energética, han comenzado a pilotear sistemas de telemetría que miden el consumo energético por tonelada-kilómetro transportada. Esto permite cuantificar emisiones contaminantes y promover una gestión más eficiente del combustible.
Empresas nacionales también han adoptado soluciones IoT para mejorar el desempeño de sus flotas terrestres. Plataformas comerciales como Onway de Entel Digital o DriveTech han sido implementadas por operadores logísticos locales, ofreciendo funcionalidades de geolocalización, seguimiento en tiempo real, analítica de conducción, y mantenimiento programado. Estas herramientas permiten a las organizaciones estandarizar datos, cumplir con normativas vigentes y mejorar la visibilidad operacional.
Directrices internacionales y perspectivas globales
Empresas como Maersk lideran el desarrollo de plataformas IoT integradas, como OneWireless, que permiten la conectividad de sensores IoT embarcados (NB-IoT, Cat‑M, LTE) para seguimiento de contenedores y carga refrigerada. Aunque aún enfocado en transporte marítimo, este modelo de conectividad avanzada es un referente sobre cómo se visualizaría un ecosistema IoT terrestre interconectado y globalizado.
Estudios académicos también ofrecen respaldo al enfoque. Por ejemplo, investigaciones demuestran que un prototipo IoT basado en modulares de bajo costo y arquitectura abierta —mediante microcontroladores y módulos GPS/GSM— puede eficientemente monitorear ubicación y peso en transporte terrestre
Beneficios e impacto logístico
Integrar IoT en flotas de transporte trae múltiples beneficios:
- Reducción de costos operativos, especialmente en combustible y mantenimiento.
- Mejora de la fiabilidad operativa, reduciendo tiempos muertos por fallas o errores humanos.
- Mayor cumplimiento regulatorio, al contar con datos validados de peso y ruta.
- Visibilidad total de la cadena logística, facilitando auditorías y análisis de desempeño.
Sectores clave como minería, agroindustria o comercio electrónico, que dependen del transporte terrestre como conexión con puertos y centros de distribución, pueden obtener ventajas tácticas al adoptar estas tecnologías.
Desafíos para una adopción generalizada
La adopción masiva del IoT aún enfrenta desafíos:
- Costos de instalación inicial elevada, especialmente para medianas y pequeñas empresas.
- Falta de estándares e interoperabilidad entre plataformas y proveedores de hardware/software.
- Conectividad limitada en zonas remotas del país, que afecta la transmisión de datos en tiempo real.
- Necesidad de capacitación técnica, tanto para conductores como operarios encargados de interpretación de datos.
- Riesgo de ciberataques y protección de datos, al operar en entornos interconectados vulnerables.
Recomendaciones estratégicas
Para aprovechar las oportunidades del IoT en transporte terrestre, se aconseja:
La implementación de IoT en la telemetría y control de peso de camiones de carga terrestre representa un paso fundamental hacia una logística más eficiente, transparente y segura. En Chile, iniciativas públicas y soluciones privadas están pavimentando el camino hacia una transformación necesaria, especialmente para una economía tan dependiente del transporte terrestre como la chilena. Las flotas que adopten estas tecnologías estarán mejor preparadas para cumplir con regulaciones, reducir costos, mejorar su desempeño operativo y posicionarse como actores resilientes y competitivos en el comercio nacional e internacional.
Deja una respuesta