Por redacción Mundo Portuario
La transformación digital está redefiniendo el funcionamiento de los principales puertos del mundo, y Chile no es la excepción. En este escenario, una de las tecnologías más prometedoras es la de los gemelos digitales, sistemas que permiten replicar virtualmente toda la infraestructura, flujos y procesos logísticos de un terminal marítimo, en tiempo real. Su implementación representa una oportunidad única para mejorar la eficiencia operativa, fortalecer la gobernanza portuaria y avanzar hacia una logística más sostenible.
¿Qué es un gemelo digital?
Un gemelo digital (digital twin) es una representación virtual de un activo físico —en este caso, un puerto o sus componentes críticos— que se alimenta de datos reales obtenidos a través de sensores, sistemas IoT, plataformas logísticas y software de monitoreo. A través de esta tecnología, es posible simular, analizar y optimizar la operación del recinto portuario en tiempo real o de forma predictiva.
La ventaja de estos modelos es que permiten una visualización integral y dinámica de lo que ocurre en el puerto: desde el movimiento de buques y contenedores, hasta el estado de la infraestructura, consumo energético, emisiones y flujos logísticos intermodales. Esto facilita una toma de decisiones más precisa, basada en datos, y con capacidad de anticiparse a eventos disruptivos.
Contexto chileno: puertos con desafíos estructurales
Los puertos chilenos enfrentan presiones crecientes derivadas del aumento en el volumen de carga, mayores exigencias en tiempos logísticos, congestión terrestre, procesos burocráticos y la necesidad de reducir su huella ambiental. A esto se suma una compleja red de actores públicos y privados, que requiere una gobernanza más coordinada para lograr eficiencia y resiliencia.
En este contexto, los gemelos digitales aparecen como una herramienta clave para responder a las demandas actuales y futuras. Permiten optimizar procesos como el atraque de buques, el uso de grúas, la rotación de contenedores, el acceso terrestre y la coordinación con otros modos de transporte.
Aplicaciones prácticas de los digital twins en puertos
Entre los principales usos destacan:
- Optimización operativa: permite simular flujos de carga, asignación de recursos y reorganizar procesos para reducir tiempos de espera, cuellos de botella y congestión.
- Eficiencia energética: mediante análisis de consumo, se pueden identificar puntos críticos y aplicar medidas de ahorro, reduciendo costos y emisiones.
- Gobernanza integral: la interconexión de actores (empresas portuarias, Aduanas, Directemar, transportistas, concesionarios) en una única plataforma virtual facilita la gestión coordinada.
- Simulación de escenarios críticos: permite planificar respuestas ante huelgas, condiciones climáticas adversas o ciberataques, mejorando la resiliencia.
- Mantenimiento predictivo: anticipa fallas estructurales o mecánicas en equipos portuarios, evitando paradas no planificadas y extendiendo la vida útil de activos clave.
Casos internacionales de referencia
Puertos como Rotterdam, Singapur y Hamburgo ya utilizan gemelos digitales para gestionar sus operaciones. Rotterdam, por ejemplo, ha logrado reducir significativamente el tiempo de estadía de buques y disminuir sus emisiones de CO₂. En Hamburgo, la simulación digital ha permitido descongestionar accesos y mejorar el tráfico terrestre vinculado al puerto.
Avances y desafíos en Chile
Si bien en Chile el uso de gemelos digitales aún está en etapa inicial, existen avances concretos. Terminales como TPS Valparaíso y Puerto San Antonio han comenzado a incorporar plataformas de monitoreo, trazabilidad y analítica avanzada, pasos fundamentales hacia una futura implementación de digital twins.
Asimismo, el programa “Logística Colaborativa” impulsado por el Ministerio de Transportes, promueve la interoperabilidad y el uso de nuevas tecnologías en la red logística nacional, sentando bases para una eventual gobernanza digital portuaria.
Sin embargo, existen obstáculos importantes: la alta inversión inicial, la falta de integración entre sistemas existentes, la escasa capacitación técnica en este tipo de plataformas, y la ausencia de estándares normativos nacionales para la gestión de datos portuarios.
La adopción de gemelos digitales en puertos chilenos representa una de las vías más prometedoras para avanzar hacia una logística marítima eficiente, sostenible y con mayor capacidad de respuesta frente a la creciente complejidad del comercio internacional. La inversión en esta tecnología no solo generaría beneficios operacionales, sino que también posicionaría a Chile como un referente en innovación portuaria en la región. El desafío no es tecnológico, sino estratégico: decidir si queremos seguir adaptándonos al presente o empezar a liderar el futuro.
Deja una respuesta