Advertisement

Ciberseguridad portuaria: así se contuvo un ataque de ransomware

Ciberseguridad portuaria: así se contuvo un ataque de ransomware

Los puertos ya no solo enfrentan riesgos físicos, sino también amenazas digitales. Un ataque de ransomware en un puerto latinoamericano paralizó temporalmente sus operaciones, pero fue contenido gracias a protocolos de ciberseguridad y cooperación internacional. Este post-mortem revela cómo se gestionó la crisis y qué lecciones deja para Chile.

El ataque: cuándo y cómo ocurrió

El incidente se registró en 2024, cuando los sistemas de gestión de carga de un puerto de la región fueron comprometidos por un grupo de ciberdelincuentes. El ataque consistió en el cifrado masivo de servidores y la exigencia de un rescate en criptomonedas para restablecer el acceso.

Según el jefe de seguridad del puerto, la intrusión se originó a través de un correo de phishing que permitió instalar un malware con acceso remoto. En menos de 48 horas, el ransomware había bloqueado operaciones críticas, desde la programación de grúas hasta el acceso a bases de datos de contenedores.

Centro de control portuario con pantallas mostrando alertas de ciberseguridad
Centros de monitoreo digital: primera línea contra ciberataques en puertos.

Impacto en las operaciones

Durante tres días, el puerto debió operar bajo planes de contingencia, utilizando procesos manuales para liberar carga y coordinar con navieras. Las pérdidas directas se estimaron en más de 5 millones de dólares, además de retrasos en la cadena logística regional.

El incidente también generó desconfianza entre los clientes internacionales, lo que evidenció que la ciberseguridad ya es un factor clave de competitividad en el comercio exterior.

Cómo se contuvo el ataque

El puerto activó su protocolo de ciberseguridad, que incluyó:

  • Desconexión inmediata: se aisló la red afectada para evitar la propagación del ransomware.
  • Coordinación internacional: expertos en ciberseguridad de agencias extranjeras apoyaron en la contención.
  • Restauración con backups: los servidores fueron reconstruidos a partir de copias de seguridad.
  • Comunicación transparente: se informó a clientes y autoridades para mantener confianza.

En menos de una semana, el puerto restableció el 90% de su capacidad operativa sin pagar el rescate exigido.

Entrevista: lecciones de un jefe de seguridad

En conversación con nuestro medio, el jefe de ciberseguridad del puerto destacó tres aprendizajes principales:

  1. La formación del personal es crucial: “el 80% de los ataques comienza con un correo de phishing”.
  2. Los backups no son opcionales: “la diferencia entre pagar o no pagar el rescate fue tener copias actualizadas”.
  3. La cooperación internacional salva: “nadie puede enfrentar solo a grupos organizados de ciberdelincuentes”.

Implicancias para Chile

Los puertos chilenos aún no han enfrentado incidentes de esta magnitud, pero la tendencia mundial indica que es solo cuestión de tiempo. San Antonio, Valparaíso y otros terminales deben fortalecer sus sistemas digitales y preparar protocolos de respuesta.

La digitalización portuaria, con PCS e IoT, aumenta la exposición a ciberataques. Invertir en firewalls, monitoreo en tiempo real, inteligencia artificial de detección de anomalías y capacitación continua se vuelve tan estratégico como comprar grúas o ampliar muelles.

El futuro de la ciberseguridad portuaria

A medida que los puertos se convierten en nodos digitales, la ciberseguridad será tan relevante como la seguridad física. La lección del ataque contenido es clara: estar preparados no elimina el riesgo, pero reduce drásticamente el impacto.

Para Chile, avanzar hacia estándares internacionales de ciberseguridad portuaria es un paso urgente, pues la confianza de los clientes globales depende de ello.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preferencias de cookies