Advertisement

¿Competencia o complemento? Chancay, Callao y la costa central chilena en la nueva geografía de hubs

¿Competencia o complementariedad? Chancay, Callao y la costa central chilena en la nueva geografía de hubs

El desarrollo del megapuerto de Chancay en Perú, la modernización del Callao y los avances en San Antonio y Valparaíso en Chile marcan un punto de inflexión en el Pacífico sur. ¿Se trata de una competencia directa por captar rutas globales o de una red de puertos complementarios que pueden integrarse en la cadena logística regional?

La irrupción de Chancay: un hub diseñado para Asia

El puerto de Chancay, impulsado con inversión china, está concebido como un hub de gran escala para conectar Sudamérica con Asia. Su calado, patios y acceso ferroviario lo posicionan como uno de los proyectos más disruptivos de la región. Se espera que a partir de 2026 pueda recibir directamente buques de más de 18.000 TEU.

Para Perú, significa reducir dependencia del Callao y descongestionar la capital. Para la región, un nuevo competidor en el mapa de los flujos transpacíficos.

El Callao: tradición, capacidad y desafíos

Con más de un siglo de operaciones, el Callao ha sido históricamente el puerto principal del Pacífico sur. Su ubicación estratégica lo convirtió en escala clave para líneas globales. Sin embargo, enfrenta desafíos de congestión, infraestructura urbana limitada y la necesidad de elevar estándares de digitalización.

La pregunta es cómo se reconfigurará su rol cuando Chancay esté en plena operación. ¿Perderá liderazgo o podrá reposicionarse como puerto complementario en cargas específicas y de mayor valor agregado?

San Antonio y Valparaíso: Chile frente a la nueva competencia

En Chile, los proyectos de San Antonio PGE y la modernización de Valparaíso buscan mantener competitividad. La costa central chilena concentra el grueso de las importaciones y exportaciones del país, por lo que su capacidad de respuesta será crucial para no perder relevancia frente a la emergencia de hubs peruanos.

La diferencia es que Chile se ha posicionado como país con mayor estabilidad normativa y digitalización aduanera, lo que agrega valor a los exportadores que buscan previsibilidad.

¿Competencia directa o mercados segmentados?

Aunque a primera vista parece un escenario de competencia frontal, la realidad muestra espacio para segmentación. Chancay apunta a grandes volúmenes y tráfico directo Asia–Sudamérica, mientras que Callao mantiene su fortaleza en servicios intrarregionales y San Antonio/Valparaíso en cadenas exportadoras de alto valor y confiabilidad operativa.

La complementariedad podría surgir en la división de mercados: commodities masivos por Chancay, carga general y perecibles por Chile, y distribución intrarregional por Callao.

Chancay, Callao y San Antonio: hubs clave en el Pacífico sur y su interrelación estratégica.

Impactos en navieras y rutas marítimas

Para las navieras globales, el atractivo de Chancay es evidente: una sola escala para captar volúmenes masivos en la costa oeste de Sudamérica. Sin embargo, el riesgo es depender demasiado de un único nodo. Chile, con su red de puertos, ofrece alternativas diversificadas que reducen vulnerabilidad en caso de disrupciones.

La tendencia de 2026 será observar qué líneas deciden reposicionar escalas en Perú y cuáles mantienen Chile como punto principal de entrada/salida.

Beneficios y riesgos para exportadores chilenos

Un hub en Perú puede significar mejores tarifas por economías de escala, pero también mayor concentración de poder en un solo puerto. Para los exportadores chilenos, esto implica analizar costos totales, tiempos de tránsito y riesgos de congestión.

En contraste, la consolidación de Chile como país con aduana digitalizada y programas OEA le da ventaja competitiva en confiabilidad, un factor cada vez más valorado por mercados de alto estándar como la Unión Europea.

Mirada regional: integración más que rivalidad

Desde una perspectiva sudamericana, lo ideal no es que los puertos compitan a muerte, sino que se complementen como parte de una red de hubs conectados. Un corredor bioceánico que alimente Chancay y San Antonio puede ser más valioso que una guerra de tarifas que erosione márgenes y sostenibilidad.

Reflexión final

La geografía portuaria del Pacífico sur está cambiando aceleradamente. Chancay, Callao y la costa central chilena representan no solo competencia, sino también una oportunidad para construir una red de puertos interconectados que eleven la competitividad de toda Sudamérica frente al Asia-Pacífico. El desafío será que cada país y cada puerto encuentre su rol, evitando duplicaciones y apostando por colaboración estratégica.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preferencias de cookies