Advertisement

Aduana sin papeles 2026: 10 hitos para homologar estándar OMA

Aduana sin papeles 2026: 10 hitos para homologar estándar OMA

De formularios físicos a flujos 100% digitales. Esta guía práctica reúne los hitos mínimos para alinear a Chile con el estándar de la Organización Mundial de Aduanas (OMA): interoperabilidad, gestión de riesgos, trazabilidad documental y facilitación del comercio sin perder control.

¿Qué entendemos por “aduana sin papeles”?

Es un modelo donde todos los procesos —manifiestos, declaraciones, pagos, aforos, liberaciones y auditorías— se registran, validan y archivan electrónicamente, con interoperabilidad entre agencias públicas, terminales portuarios, operadores logísticos y dueños de carga. Los datos viajan, no el papel.

Los 10 hitos OMA para 2026

  1. Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) plena: un solo ingreso de datos, reutilizable por todas las agencias.
  2. Identidad y firma digital robustas para personas y empresas: autenticación de alto nivel y trazas inviolables.
  3. Declaraciones 100% electrónicas con catálogos armonizados (HS, Incoterms, unidades, documentos).
  4. Gestión de riesgos basada en datos: perfiles dinámicos, selectividad y auditoría posterior.
  5. Inspección no intrusiva integrada (escáneres, imágenes, pesos y sellos electrónicos) con analítica centralizada.
  6. Operador Económico Autorizado (OEA) fortalecido y beneficios medibles (canales, menos aforo, fast track).
  7. Pagos y devoluciones digitales (tasas, IVA, garantías) con conciliación automática.
  8. PCS portuario interoperable (gate, turnos, trazabilidad de unidades) enlazado a la VUCE y Aduanas.
  9. Archivo y expediente electrónico con metadatos y conservación legal.
  10. Tablero público de desempeño: tiempos, selectividad, aforo, cumplimiento OEA y métricas de facilitación.

Qué cambia para exportadores e importadores

  • Menos trámites presenciales; validaciones en línea y seguimiento en tiempo real.
  • Menor variabilidad de tiempos al eliminar reprocesos y errores de digitación.
  • Ventajas para OEA: menor selectividad, ventanillas preferentes y auditoría posterior.

Tecnología habilitante

  • API estandarizadas, single sign-on y catálogos maestros compartidos.
  • Analítica de riesgos con modelos supervisados y reglas transparentes.
  • Sellos y precintos electrónicos, pesaje automático, imágenes de escáner integradas al expediente.
  • Registro de eventos y logs inmutables, con controles y alertas.

Gobernanza y permisos

Un programa multi-agencia con hitos verificables: comité ejecutivo, oficina de proyecto (PMO), mapa de procesos, responsables y calendario normativo. Contratos con SLA medibles y reportes trimestrales de avance.

Hoja de ruta 2025–2026

  1. Q4-2025: catálogo maestro publicado, APIs abiertas y piloto VUCE-PCS en un corredor.
  2. Q1-2026: despliegue de pagos digitales y expediente electrónico en todo el país.
  3. Q2-2026: integración de escáneres y selectividad de riesgo unificada.
  4. Q3-2026: beneficios OEA ampliados y tablero público de desempeño.

Métricas para medir el éxito

IndicadorMetaValor para el comercio
Tiempo despacho importación−25% promedioMenor costo financiero y bodegaje
% declaraciones 100% electrónicas≥ 98%Elimina reprocesos y pérdidas
Uso de inspección no intrusiva+40% casos de selectividadMás control con menos fricción
Empresas OEA activas+60% vs. base 2024Cadena más confiable
Reclamos por errores formales−50%Calidad de datos y trazabilidad

La transformación a una aduana sin papeles no es solo tecnología: requiere reglas claras, interoperabilidad real y una cultura de mejora continua. Con una hoja de ruta acotada y métricas públicas, Chile puede homologarse al estándar OMA y ganar competitividad sin sacrificar control.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preferencias de cookies